¿EMPEZAR A ENTRENAR CON PVC? por: Miguel Borrazas
La Halterofilia, o levantamiento de pesas, es un deporte olímpico que consiste en levantar una barra (20 kg para los hombres y 15 kg para las mujeres) con sus correspondientes discos, cuyo peso oscila entre 0,5 y 25kg. Se compite en dos levantamientos: arrancada y dos tiempos. Los levantadores compiten en diez categorías de peso corporal diferentes, y ahora viene lo más importante… Gana el que más peso levanta. Aunque existe un reglamento para determinar los levantamientos que se consideran nulos, y en las competiciones hay tres árbitros (en las más importantes hasta cinco miembros del jurado)… No hay puntuación para quien lo haga más técnico o más bonito, ooooooh, lo siento. Dicho esto, vamos al grano. Con el aumento de la popularidad de nuestro deporte gracias a actividades deportivas como el CrossFit®, observamos cada vez más y con mayor asombro, cómo se imparten clases y entrenamientos, sobre todo a adultos, con el uso de picas de PVC o de madera, empleadas para la enseñanza de la técnica. Gran error en mi opinión.
¿Cuándo estaría justificado el uso de picas en la enseñanza de la técnica de los movimientos olímpicos?
Casi nunca.
¿POR QUÉ USAR PVC PUEDE TRAER PROBLEMAS?
Tanto la arrancada como el dos tiempos son movimientos bastante complejos y precisos que requieren ser realizados a gran velocidad (la máxima posible de cada uno) para levantar el mayor peso. Las primeras sesiones (2-3) con niños podríamos usar estas picas para que el deportista tome conciencia de ciertas posiciones, pero señores, la Halterofilia no es un deporte de posiciones, es un deporte de movimientos (como la gran mayoría, por no decir todos los deportes), es decir, de tránsitos de posiciones lo más rápido posible y con grandes cargas. Si el peso fuese demasiado ligero, no tendríamos necesidad alguna de recurrir a la técnica para levantarlo con facilidad y quedarían ocultos muchos errores. Usaríamos, por decirlo de alguna forma, la fuerza bruta y activaríamos las cadenas musculares en un orden incorrecto. En la Halterofilia, la barra tiene que pesar. ¿Cuánto? Lo justo y necesario para que el deportista tenga información kinestésica de cuándo tiene que acelerar y frenar ese levantamiento, eso es lo que llamamos “el ritmo”. Tanto por exceso como por defecto de peso, la estructura cinemática y dinámica del levantamiento se verán muy afectadas, y eso, señores y señoras, luego es muy difícil de corregir.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE NO USAR UNA BARRA COMO DIOS MANDA
- La técnica precisa peso para grabarse correctamente
- Un peso insuficiente favorece ocultar errores y el uso de la fuerza bruta
- Un peso insuficiente no enseña la secuencia de activación muscular que luego será necesaria
- Falta de información kinestésica
- Alteraciones en la estructura del levantamiento
- Desarrollo de malas costumbres, difíciles de corregir luego
HAY OPCIONES
Hoy en día, en el mercado hay barras de muy diferentes pesos, e incluso para la iniciación. La situación no es la misma que hace treinta años, cuando sólo existían las barras de 20 kg. Además, si trabajamos con adultos, comprobaremos que el 90 % de ellos son incapaces de sostener la pica encima de los hombros para practicar levantamientos como el envión (jerk) o el envión con empuje (push jerk) e incluso, como no, la cargada (clean). Lo ideal es usar un peso que ponga a prueba el temple del levantador mientras que permite observar una correcta técnica, lógicamente con el paso del tiempo la capacidad irá en aumento y podremos ir aumentando dicho peso. Sin embargo, no debemos pecar de demasiado cautos al inicio ya que como hemos visto esto puede hacer más mal que bien.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!